martes, 27 de noviembre de 2007

Proxima visita del Alcalde de Pomar de Valdivia al Presidente de la Diputación.

El Presidente de la Diputación de Palencia ha hecho un hueco en su apretada agenda para recibir el día 3 de diciembre al Alcalde del ayuntamiento de Pomar de Valdivia. Teófilo Calderón aprovechará esta visita para entregar a D. Enrique Martín las cartas de los Alcaldes de Berzosilla y de las pedanías de Lastrilla, Cezura y Quintanilla de las Torres, interesándose por el estado en que quedarán los tramos palentinos de la carretera del Valle y cuya transformación ha comenzado ya la Consejería de Cantabria.

jueves, 1 de noviembre de 2007

La carretera de las tres vergüezas.

Ha dado comienzo el arreglo de la carretera entre Villanueva de la Nía y Quintanilla de las Torres cumpliéndose la promesa hecha por el presidente cántabro Miguel Angel Revilla el pasado año. Una vez ejecutada la obra el nuevo vial tendrá una anchura de 6,50 metros y contará con aceras/cunetas correspondientes y nueva instalación de alumbrado público en los pueblos afectados.

Dicho así, los residentes y quienes frecuentan esta carretera, se llenan de satisfacción y en estos días se quedan sofocados por la emoción al contemplar la violencia transformadora de las máquinas.

Pero no señores, no. Entre los escasos 14 kilómetros de calzada que se van a transformar existen dos tramos, uno de un kilómetro y otro de 800 metros que corresponden a los pueblos de Lastrilla y Cezura, ambos pertenecientes a la provincia de Palencia y que según nos informan y a juzgar por lo que se ve, no van a participar de las mismas bondades al ser parientes pobres del progreso.

Así que, señores conductores, relájense. Pero cuando transiten por esta carretera de Valderredible tomen las debidas precauciones ya que aunque al principio dé la impresión de que han puesto banda sonora a las ruedas de su coche, muy en breve se encontrarán con los dos pequeños tramos donde permanecen, además de la estrechez, los trazos de las arrugas grabadas por el paso del tiempo.

Los usuarios no terminan de asimilar lo que está sucediendo. El ayuntamiento de Pomar de Valdivia al que pertenecen las dos pedanías tenía claro que la carretera que pasa por Lastrilla y Cezura iba a participar de las mismas características que el resto del trazado. Pero a la hora de la verdad en las arcas de la Diputación Provincial no han encontrado más que buenas palabras en la forma acostumbrada. ¿No hay fondos para arreglar los escasos dos kilómetros que corresponden a estos dos enclaves o no hay voluntad política para hacerlo? Es importante aclarar que la Diputación Provincial sólo tendría que asumir los gastos originados por la expropiación de la parte correspondiente a las fincas. No de la transformación del vial cuyo costo sería asumido por la Consejería de Obras Públicas del Gobierno de Cantabria, según informaciones de los técnicos que están sacando las cotas de nivel.

Con anterioridad ya se cometió el mismo error en la carretera que viene de Polientes en dirección Villanueva de la Nía, a la altura de Báscones de Ebro perteneciente también a la provincia de Palencia.

No se entiende que esto pueda ocurrir en los años que corren. Es una vergüenza, exclaman quienes por allí pasan. De ahí que no haya faltado algún avispado que haya bautizado ya la carretera de Valderredible como la de “Las Tres Vergüenzas”: la de Báscones de Ebro, ya consumada, la de Lastrilla y la de Cezura.

domingo, 28 de octubre de 2007

Carta del Alcalde de Lastrilla

DIPUTACION PROVINCIAL
C/ Burgos, Nº1
34071 PALENCIA

Asunto: Carretera de la Diputación incluida en la CA-273

Sr. Presidente:

Los vecinos de este pequeño pueblo de Lastrilla (Palencia) pertenecemos también a ese numeroso grupo de personas que casi diariamente transitan por la carretera de Valderredible y que atraviesa en un tramo inferior al kilómetro la zona de nuestro pueblo.

Estamos observando con satisfacción los arreglos y transformaciones emprendidas por la Conserjería de Obras Públicas de Cantabria y ante este hecho nos es grato recabar información de personas responsables en la gestión y que están bajo su digna dirección.

La verdad, nos sorprendería gratamente el saber que el tramo de carretera que atraviesa nuestro enclave va a participar de la misma transformación en los caños, aceras y cunetas y anchura de la calzada.

Sinceramente le agradecería información al respecto al mismo tiempo que mantengo la esperanza de recibir buenas noticias que ayuden a mantener alta la moral de los residentes de esta pedanía de Pomar de Valdivia.

Sin otro particular me es grato enviarle un atento saludo.

Lastrilla, 28 de Octubre de 2007.



Pedro A. Merino Cuesta

Alcalde de Lastrilla

sábado, 27 de octubre de 2007

Carta del Alcalde de Berzosilla

DIPUTACION DE PALENCIA
c/ Burgos, nº 1
34071 PALENCIA

Atención de D. Enrique Martín

Berzosilla, 27 de Octubre de 2007.

Ilmo. Sr. Presidente:

Como alcalde del Ayuntamiento de Berzosilla tengo el gusto de dirigirme a usted para obtener información sobre el estado en que van a quedar los dos tramos de carretera que atraviesan los enclaves palentinos de Lastrilla y Cezura.

Desafortunadamente no destaca este valle de Valderredible por su abundante población, pero sí somos muchos los que varias veces por semana, incluso algunos a diario, nos trasladamos por esa carretera en dirección Aguilar de Campoo.

Y observando que la Autonomía de Cantabria ha emprendido ya la reestructuración de la carretera CA-273 en las mismas condiciones que lo ha hecho con la que va de Polientes a dar salida a la autovía de la meseta, desearía se me informase del estado en que van a quedar los tramos que atraviesan las dos localidades palentinas.

Como usted bien comprenderá, interesa mucho a todos los habitantes de esta zona saber que los dos tramos de referencia participarán, para satisfacción de todos los usuarios, de las mismas características que la de Cantabria.

Aprovecho esta oportunidad para enviarle un cordial saludo.

Juan Manuel Díaz López

Alcalde de Ayuntamiento

viernes, 26 de octubre de 2007

Carta del Alcalden de Quitanilla de las Torres

DIPUTACION PROVINCIAL
C/ Burgos, nº 1
34071 PALENCIA

A/A: D. Enrique Martín

Quitanilla de las Torres, 26 de octubre de 2007.

Sr. Presidente:

Previo y respetuoso saludo me dirijo a usted en relación con el asunto de la carretera de Valderredible que aunque afecta directamente a los dos enclaves palentinos de Cezura y Lastrilla, también nos incumbe a todas las personas del entorno que a menudo transitamos por ella como somos los vecinos de Quintanilla de las Torres.

Al dar comienzo los trabajos de transformación por parte del Gobierno de Cantabria me ha sorprendido el que las máquinas pasen de largo en los dos términos. De momento no se han colocado tubos en los nuevos caños y en la zona de Cezura tampoco se han ampliado las cunetas para aumentar la anchura del vial.

Según topógrafos y obreros parece ser que los dos tramos que pertenecen a la provincia de Palencia no se van a tocar lo que me parece una incongruencia en estos años que corren.

Con el fin de saber a qué atenerme y poder transmitir información a mis conciudadanos le agradecería me enviase información sobre el estado en que van a quedar los dos escasos kilómetros que recorren los términos de los citados enclaves palentinos.

En espera de sus noticias me es grato saludarle cordialmente.


Agustín Hernández Pablos

Alcalde de Quintanilla de las Torres

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Los municipios de Pomar de Valdivia contarán con Banda Ancha en 2008

La mayoría de los vecinos de los localidades pertenecientes a este Ayuntamiento podrán contratar esta modalidad para realizar numerosos servicios a distancia desde su casa

CRISTINA ÁLVAREZ / POMAR DE V.

Desde 2005 hasta lo que llevamos de este año, Camesa de Valdivia, Cezura, Lastrilla, Pomar de Valdivia, Quintanilla de las Torres, Revilla de Pomar y Villarén de Valdivia ya pueden contratar Banda Ancha, utilizando la tecnología Wimax de la mano de la empresa Iberbanda, para conectarse a Internet desde sus casas.

De esta manera, el desarrollo de este Programa de Banda Ancha, propuesto por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, supone una inversión de 78 millones de euros para beneficiar a medio millón de habitantes de 3.400 núcleos que antes no tenían posibilidad de acceder a esta tecnología.

El principal objetivo de esta iniciativa es fijar a la población joven en las áreas rurales, así como atraer a nuevos ciudadanos para que decidan establecerse en estas localidades. Además, con este proyecto los habitantes de las zonas rurales podrán acceder a los servicios de la Sociedad Digital del Conocimiento y así, la mayor parte de la región podrá comunicarse por correos electrónicos, realizar operaciones bancarias en la web, contratar sus vacaciones desde casa e incluso, en algunos casos, poder llegar a trabajar desde casa.

otros proyectos. Por otro lado, este plan de creación de infraestructuras de telecomunicaciones se complementa con otras acciones fomentadas también por la Junta de Castilla y León como puede ser el programa Conéctate de ayudas o Iníciate que trata de sensibilizar y formar a los ciudadanos para que aprendan a aprovechar las ventajas que les pueden ofrecer las nuevas tecnologías de la información en vida cotidiana.

Asimismo, la llegada de Internet a todos los puntos rurales será un apoyo para la creación de nuevas empresas y, además, supondrá una mejora para la competitividad de las empresas ya existentes.

martes, 4 de septiembre de 2007

Acera tramita el emisor para llevar la TDT a 2.100 vecinos de la Vega

La instalación forma parte del conjunto de intervenciones aprobadas en julio por la Diputación para ampliar la señal televisiva de 34 localidades a través de ocho repetidores

MARÍA ÁLVAREZ/ ACERA DE LA V.

El Ayuntamiento de Acera de la Vega está tramitando autorización de uso excepcional y licencia ambiental para la instalación de un Centro Reemisor de TV, en suelo rústico, polígono 305, parcela 35.052 que permitirá llevar la TDT (Televisión Digital Terrestre) a buena parte de la comarca de la Vega.

La instalación forma parte del conjunto de intervenciones aprobadas el pasado mes de julio por la Diputación Provincial, que ha adjudicado a Retevisión SA los trabajos de instalación o ampliación de la señal televisiva en las localidades de Ampudia, Acera de la Vega, Villahán, Pomar de Valdivia, Pedraza de Campos, Villameriel, Vega de Doña Olimpa y Respenda de la Peña.

La señal de las cadenas nacionales mejorará notablemente en las 34 localidades de las zonas de recepción que abarcan los aparatos y de la que se beneficiarán unos 4.000 habitantes.

El de Acera de la Vega es el que afecta a más superficie, por tanto a más núcleos de población y a un mayor número de habitantes y será éste el primero que permita la recepción TDT.

El importe inicial de la partida destinada a este fin era de 378.000 euros, con lo cual se produce un remanente de 41.308 euros, que permitirá llevar a cabo nuevas actuaciones.

inversión. La inversión es fruto del convenio de colaboración que mantienen Junta y Diputación, mediante el cual ambas partes destinan en esta anualidad 189.000 euros, 39.000 euros más que en 2006, y que intenta conseguir que la recepción de imagen y sonido de las cadenas nacionales en los pequeños núcleos de población de la provincia tenga cada vez más calidad.

Los ocho repetidores que se colocarán en la provincia de Palencia suponen un beneficio para una población cercana a los 4.000 habitantes, de ellos la mitad, 2.098, abarca el repetidor que se colocará en la localidad de Acera de la Vega, que mejorará la señal de una amplia zona de población, y que permitirá la conexión mediante TDT.

Respecto a los ubicados en el resto de localidades, mantendrán la conexión analógica e igualmente abarcarán una superficie de emisión importante en las localidades próximas a los mismos.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Helecha de Valdivia cuenta con un nuevo Mirador sobre Valderredible

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha invertido 30.000 euros en la instalación · También se han realizado actuaciones en Valcabado y Covalagua
MARTA REDONDO / HELECHA
Helecha de Valdivia cuenta desde hace poco con un nuevo atractivo turístico. Y es que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha destinado 30.000 euros para la construcción de un Mirador en la localidad.

La instalación del Mirador ha permitido la restauración ambiental de una antigua escombrera situada junto a la carretera que conduce Pomar a Quintanilla de las Torres sobre el valle de Valderredible.

Concretamente, la actuación ha consistido en la nivelación del terreno, la construcción de un muro de mampostería y madera en el frente del Mirador y otro de mampostería en uno de los laterales para sujetar el terreno. En su parte más cercana al valle, este muro se transforma en un banco creando un rincón donde sentarse a contemplar las espectaculares vistas sobre Valderredible.

El lugar, situado en el Espacio Natural de Covalagua, domina una amplia panorámica sobre las estribaciones del Páramo de la Lora, los montes del sur de Cantabria y el valle de Valderredible.



OTRAS ACTUACIONES. Esta nueva acción se suma a otras recientemente realizadas por la Institución Regional, como las obras de mejora y restauración paisajística del Mirador de Valcabado (305.256 euros); las de ordenación del uso público de la Cascada de Covalagua (127.244 euros); y los trabajos de adecuación del aparcamiento del Pozo de los Lobos y del Mirador de Valcabado (30.000 euros).

Todas las actuaciones anteriormente descritas están orientadas a la puesta en valor de este espacio singular, con el objetivo último de poder conformar un atractivo conjunto para el uso público de toda la Montaña Palentina.

jueves, 9 de agosto de 2007

Datos de interes

Cordenadas de situación según la hoja nº 134 Instituto Geográfico Catastral:

Latitud: 42º 48’ 10’’
Longitud: 4º 10’ 10’’

Lugar perteneciente al ayuntamiento de Pomar de Valdivia y al Partido Judicial de Cervera de Pisuerga, aunque está enclavado en la comunidad de Cantabria.

Situado a 890 m. de altitud, distancia 8 kms. de Aguilar de Campoo por la Carretera Nacional 611 Palencia-Santander con desviación en Quintanilla de las Torres.

A muy poca distancia del pueblo nace el arroyo Mardancho, al remanso de las paredes norte de Monte Bernorio.

Actualmente tiene cuatro vecinos de reciente incorporación.

Cezura está situado en un valle longitudinal, es de origen caminero, con un pequeño número de viviendas agrupadas a ambos lados de dicha carretera, antes camino. Tiene una bella iglesia Románica (siglo XII y XIII).


Cezura procede del latín caesura > caedere “cortar”. Esta palabra significa “tajo o corte”. Puede referirse en este caso a un corte en una peña de las aquí tanto abundan, o división del terreno.

El significado sería, entonces, “el lugar del corte”.

viernes, 27 de julio de 2007

Doble fiesta

La iglesia de Santiago abre sus puertas por primera vez tras su restauración para celebrar el día de la fiesta patronal del municipio

El Norte de Castilla/Palencia

Este año los vecinos de la localidad palentina de Cezura han celebrado una doble fiesta el Día de Santiago. Como cada 25 de julio festejaban a su patrón, pero este año con la gran alegría de ver cómo la iglesia de Santiago abría sus puertas para celebrar la eucaristía después de las obras que se han acometido para restaurar el templo.

La festividad de Santiago es uno de los pocos días del año en el que la iglesia a la que da nombre abre sus puertas. Una cita más especial aún este año que no quisieron perderse más de medio centenar de vecinos, tanto de Cezura como de otras localidades de la comarca, como Quintanilla de las Torres o Helecha, que participaron en la eucaristía. «Llevábamos mucho tiempo realizando gestiones para conseguir, en la medida de nuestras posibilidades, la restauración de la iglesia que estaba en unas condiciones realmente lamentables. Ahora se ha conseguido y además de una forma extraordinaria, la gente viene a ver la iglesia y todos quedan admirados», comenta con gran satisfacción José María Monzón, vecino de Cezura.

Los trabajos llevados a cabo en la iglesia de Santiago han permitido restaurar tanto los bienes muebles del templo como su entorno. La restauración se ha llevado a cabo gracias al Plan de Intervención del Románico Norte, promovido por la Fundación Santa María la Real y la Junta.

miércoles, 4 de julio de 2007

Boletín Oficial de la Provincia

55/07-OD PAVIMENTACIÓN C/ REAL EN CEZURA (POMAR DE VALDIVIA) ............. 18.000,00 €
PLAZO DE EJECUCIÓN: 1 MES

sábado, 5 de mayo de 2007


Alfredo Herrero ha recopilado en un libro la historia de los antepasados de Lastrilla y de Pomar
S. DE LAS SÍAS/LASTRILLA
Escritor con guasa

Alfredo Herrero posa con su libro en su casa de Lastrilla. / S. S.

Antes de llegar hay que adentrarse en las tierras cántabras de Valderredible y pasar por las localidades de San Andrés y San Martín de Valdelomar, Santa María de Valverde y Castrillo de Valdelomar. Con todas ellas, Lastrilla comparte esa estampa de prados verdes con ganado vacuno y caballar, de casas de piedra con ventanucos y galerías, de manantiales y fuentes rodeados de lugareños con albarcas. Con todas ellas, mantiene una especial relación de semejanza con costumbres similares y modos de vida muy parejos.

Su patrimonio etnográfico lo confirma. Sus historias entrelazadas lo corroboran, a pesar de que Lastrilla pertenezca al ayuntamiento de Pomar de Valdivia y disfrute de relaciones de paridad con otras entidades menores del municipio, como Cezura, Helecha, Báscones o Revilla.

Su situación geográfica, a medio camino entre dos provincias, y los contactos con gentes de un lado y del otro, han contribuido a que este pueblo esté hecho de una pasta diferente, con especial predisposición a la comunicación. Lo refleja una conversación con sus habitantes. Lo resume con acierto Alfredo Herrero Gutiérrez en su libro 'Así vivían nuestros mayores. Reflejo de la historia de Lastrilla', editado en el 2003 con la colaboración del Ayuntamiento de Pomar y de la Diputación Provincial.

Su afán, dice, era rendir tributo a la tierra que le vio nacer y de la que se tuvo que separar muy joven, con 11 años, cuando emigró a Vitoria para estudiar. De allí, se fue a trabajar como ingeniero y diseñador a Suiza y al País Vasco, de donde regresó en los años setenta, empujado por las dificultades sociales y laborales de la época, y por la nostalgia, según confiesa.

Trabajó en Galletas Gullón y fijó su residencia en Aguilar. Aprovechó sus ratos libres y los fines de semana para acudir al pueblo e ir construyendo la casa en la que ahora reside, después de jubilarse en el 2000. «Poco a poco, con mi mujer, Florinda Buenaga, hemos levantado nuestra casa. Como queríamos, a nuestro antojo, pero ¿caracoles de Bakio!, con mucho esfuerzo y trabajo», espeta y bromea Alfredo con un marcado acento vasco, herencia de su estancia en Bilbao, espejo de las expresiones utilizadas por su esposa, natural de Portugalete.

En su nueva casa de Lastrilla, Alfredo encontró el rincón de remanso y de sosiego oportuno para descansar, para dedicarse a sus aficiones, para leer y para indagar con paciencia el pasado local, con referencias al yacimiento medieval denominado El Barrio, a los pleitos que la localidad tuvo con Susilla por los mojones que delimitan los pastos o terrenos comunales, o a algunas de las costumbres de los lugareños, dedicados al cuidado del ganado y amedrentados en épocas no tan remotas por la existencia de brujos y de poseídos por fuerzas mayores y paranormales.

Carros de leña

Con el libro, especifica, no pretendía aburrir con parrafadas cargadas de datos y números, aburridas y pesadas. Su ilusión, señala, era hilar de manera amena y entrenida la historia de los suyos. Con un lenguaje claro y sencillo, sin florituras ni acrobacias dialécticas. Con un toque de humor, con guasa para referirse a personajes como Eleuterio Morante, conocido como el mejor veterinario sin título de la zona, o para describir algunas situaciones ridículas de antes, como cuando el párroco invitaba a los fieles en misa a cortarle varios carros de leña y llevárselo picado a casa, como contrapartida de algún desconocido servicio vital que prestaba a la comunidad.

En otros apartados, el narrador pasa a convertirse en protagonista imaginario de los hechos relatados. «Como un periodista que apunta todo lo que ve. Como un protagonista partícipe de entonces, cuando no había luz eléctrica, cuando la única tradición de los vecinos era la superviviencia, cuando había que ir a misa a Susilla porque nos habíamos quedado sin iglesia tras la contienda civil», agrega el escritor, que explica que el estilo sencillo ha contribuido a que se hayan vendido los mil ejemplares editados.

La ironía con la que trata muchos de estos temas no impide, sin embargo, que estén debidamente documentados y que gocen de rigor histórico. No en vano, Alfredo contó con una gran ayuda, la de su madre, Valeriana Gutiérrez. Durante años había guardado con celo y cuidado todos y cada uno de los documentos que su marido, Telesforo Herrero, había firmado como alcalde del municipio, hasta que se retiró en 1986 y recibió un homenaje tras medio siglo en la Alcaldía.

Para ellos, Alfredo también tiene un gesto de cariño y agradecimiento. Por haberle trasmitido esa especial predisposición a la comunicación. Por haberle inculcado el amor a la tierra, siempre con una pizca de chispa, con un tiento de guasa. Próximo pueblo: Aguilar de Campoo

Visita a las iglesias románicas y góticas y a las ermitas rupestres

Pomar de Valdivia, formado por 14 pueblos, está enclavado en un paisaje de ensueño. Junto a los atractivos que, destaca su patrimonio artístico, con excelentes ejemplos de iglesias románicas.

Destacan las iglesias de Pomar y Lastrilla, por los vestigios románicos que conservan en sus ábsides. Especial atención requieren los templos de Santiago Apóstol de Cezura, con una buena colección de canecillos esculturados con figuras humanas y animales, y de Santa María la Mayor de Villallano, con una magnífica pila bautismal. El recorrido se completa por otros tremplos góticos y renacentistas y con la ermita rupestre de San Martín, cerca de Villaren.

miércoles, 28 de febrero de 2007

El Plan del Románico Norte invirtió 1,4 millones en el 2006 en Palencia y Burgos

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León invirtió el año pasado 1,4 millones de euros para restaurar parte de las iglesias incluidas dentro del Plan de Intervención Románico Norte. Con esta cantidad se han llevado a cabo 28 acciones en 13 localidades. La meta fundamental del proyecto, en el que participan la Fundación Santa María la Real -de cuyo patronato forma parte EL NORTE DE CASTILLA- y los obispados de Palencia y Burgos, es promocionar y restaurar, de manera integral, en apenas ocho años, más de medio centenar de templos románicos y sus entornos en el norte de estas dos provincias.

La primera intervención, que concluyó a principios del 2006, tuvo lugar en uno de los templos señeros del norte palentino, la iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga. Otras de las acciones integrales han sido realizadas en la iglesia de Santa María la Real de Cillamayor y en la parroquia de Villabellaco, donde se han renovado las cubiertas y restaurado un retablo, así como en la de Santiago, en Cezura, donde se han recuperado las pinturas murales.

jueves, 15 de febrero de 2007

El Plan del Románico Norte invirtió el año pasado 1,4 millones de euros

El programa de recuperación del patrimonio de la Fundación Santa María la Real intervino en trece localidades de Palencia y Burgos con 28 acciones

El Plan del Románico Norte invirtió el año pasado 1,4 millones de euros
Interior de la iglesia de Olleros. / EL NORTE

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León invirtió 1,4 millones de euros el año pasado para restaurar parte de las iglesias incluidas dentro del Plan de Intervención Románico Norte. En concreto, se han llevado a cabo 28 intervenciones de restauración en 13 localidades diferentes. La meta fundamental del proyecto, en el que participan la Fundación Santa María la Real y los obispados de Palencia y Burgos, es promocionar y restaurar de manera integral, en apenas ocho años, más de medio centenar de templos románicos y sus entornos en el norte de las provincias de Palencia y Burgos.

Durante el año 2006, el trabajo de todo el equipo del Plan de Intervención Románico Norte ha permitido completar varias intervenciones integrales, en diferentes puntos de la antigua merindad de Aguilar de Campoo. Estas actuaciones no sólo abordan la restauración del templo, sus bienes muebles y la adecuación de su entorno, sino que además pretenden un acercamiento a la sociedad, a los habitantes de cada localidad.

La primera intervención realizada dentro del Plan del Románico Norte tuvo lugar en uno de los templos señeros del norte palentino: la iglesia rupestre de Olleros de Pisuerga. Las obras concluían a principios del pasado año y han contado con el beneplácito de vecinos y visitantes.

Otra de las intervenciones integrales ha sido la realizada en la iglesia de Santa María la Real de Cillamayor. La calidad de la restauración de sus bienes muebles, especialmente el buen trabajo que el equipo de restauración ha realizado con la talla gótica de la Virgen con el Niño es acorde a la labor abordada en el edificio, que en la actualidad vuelve a lucir su antiguo esplendor. Todo ello se vio completado con la recuperación de un recurso de primer orden: una portada románica del siglo XIII que permanecía cegada en el muro norte. Su descubrimiento ha motivado una intervención arqueológica y una importante remodelación de todo el entorno.

La iglesia de Santiago, en Cezura, es quizá en la que más se hace visible la espectacularidad del cambio y el buen trabajo realizado, debido al lamentable estado que presentaba antes de la intervención. La recuperación de las pinturas murales y la adecuación del entorno del templo son el complemento perfecto para una intervención arquitectónica que no deja indiferente a nadie.

También se ha concluido la intervención integral en la iglesia parroquial de Villabellaco, otro pequeño templo que, a pesar de no gozar de un reconocimiento como el que tienen otros emblemáticos del románico palentino, se ha visto beneficiado de una notable inversión que ha servido para renovar sus cubiertas, adecuar su entorno y restaurar un retablo del siglo XVIII. Y es que en el Plan del Románico Norte no importa la popularidad del templo: todas las intervenciones son realizadas con el máximo celo puesto que cada iglesia es considerada como parte de un todo, según informó ayer la Fundación Santa María la Real, a cuyo patronato pertenece EL NORTE DE CASTILLA.